Benito Juárez (Cancún) / Puerto Morelos / Isla Mujeres

  (998) 891 4860

Solidaridad

  (984) 873 0145

Biodigestor casero: Qué es, cómo funciona y por qué es útil tener uno

Biodigestor casero: Qué es, cómo funciona y por qué es útil tener uno

21.07.2025

Si te gustaría reducir tus residuos orgánicos y producir fertilizante natural desde casa, conoce qué es un biodigestor casero y cómo funciona.

¿Sabías que puedes transformar los residuos orgánicos de tu hogar en energía limpia y fertilizante natural? Un biodigestor te permite reducir la basura, generar biogás y devolver nutrientes a la tierra de forma sencilla y ecológica.

En esta guía te explicamos qué es un biodigestor casero, cómo funciona y por qué es una alternativa sostenible y práctica para cualquier hogar que busca aprovechar mejor sus recursos.

¿Qué es un biodigestor casero?

Un biodigestor casero es un sistema cerrado que descompone materia orgánica (como restos de comida o estiércol animal) en biogás y fertilizante líquido mediante un proceso llamado digestión anaerobia.

Esta descomposición ocurre gracias a bacterias que trabajan en ausencia de oxígeno, generando dos subproductos:

  • Biogás: Compuesto principalmente por metano, puede utilizarse para cocinar o calentar agua.
  • Digestato líquido: Un fertilizante natural rico en nitrógeno, fósforo y potasio, ideal para nutrir plantas y huertos.

Este tipo de biodigestores replica, a pequeña escala, lo que Aguakan utiliza en sus plantas de tratamiento para aprovechar los residuos y generar energía limpia.

biogas aguakan ptar

En Aguakan, el biogás nos ayuda a generar energía limpia. Imagen: Facebook Aguakan

Beneficios de tener un biodigestor en casa

Tener un biodigestor casero ofrece ventajas tanto ambientales, como económicas:

  • Reduce la cantidad de basura orgánica que termina en los rellenos sanitarios, evitando emisiones de gases contaminantes y malos olores.
  • Genera biogás, una fuente de energía renovable que disminuye el uso de gas LP o electricidad.
  • Produce un fertilizante líquido gratuito, que mejora la salud de los suelos sin químicos agresivos.
  • Es una herramienta educativa para toda la familia, fomentando la conciencia ambiental.
  • Ayuda a cerrar el ciclo de nutrientes, devolviendo a la tierra lo que se extrae de ella.

¿Cómo hacer tu biodigestor casero? Paso a paso

Construir un biodigestor casero es más sencillo de lo que parece y no requiere materiales costosos. Estos son los elementos básicos que necesitarás:

  1. Recipiente hermético: Un tambo de 200 litros es una opción común.
  2. Tuberías o mangueras: Una para entrada de residuos y otra para la salida de biogás.
  3. Tanque recolector de gas: Puede ser una cámara de llanta o un globo industrial.
  4. Válvula de seguridad: Para liberar presión acumulada.
  5. Salida para digestato: Para extraer el fertilizante líquido.

Funcionamiento básico:

Los residuos orgánicos se mezclan con agua dentro del biodigestor. Las bacterias descomponen la materia, liberando metano (biogás) en la parte superior y dejando en el fondo el digestato líquido.

Un biodigestor casero es una excelente alternativa para transformar residuos en recursos. No solo reduces tu impacto ambiental, también produces energía limpia y fertilizante natural para tu hogar. Iniciar este tipo de proyectos fomenta la sostenibilidad y la conciencia ecológica desde casa.

Desde Aguakan, utilizamos digestores a gran escala para tratar aguas residuales y generar energía limpia, sabemos que replicar estos principios en casa es posible y útil.

Otras entradas