Benito Juárez (Cancún) / Puerto Morelos / Isla Mujeres

  (998) 891 4860

Solidaridad

  (984) 873 0145

¿Cuántos microplásticos comemos al año sin saberlo? Estudio revela la impactante verdad

¿Cuántos microplásticos comemos al año sin saberlo? Estudio revela la impactante verdad

05.05.2025

Un equipo de expertos investigó la presencia de microplásticos en alimentos comunes, revelando una preocupante realidad sobre nuestro consumo diario.

La presencia de microplásticos se ha convertido en una preocupación creciente. Estas diminutas partículas, producto de la degradación de plásticos más grandes, se han infiltrado prácticamente en todos los ecosistemas del planeta, desde los polos hasta las cumbres montañosas.

Durante años, la ciencia ha rastreado su circulación en las cadenas alimentarias animales, pero la interrogante sobre el nivel de exposición humana permanecía sin una respuesta clara. Ahora, un estudio revelador detalló más información sobre la sorprendente cantidad de microplásticos que ingerimos anualmente sin siquiera percatarnos.

El estudio que encendió las alarmas

Un equipo de expertos multidisciplinario, liderado por el biólogo Kieran D. Cox de la Universidad de Victoria, se propuso cuantificar la presencia de estas partículas plásticas en alimentos de consumo habitual en la dieta promedio de los estadounidenses.

Su investigación, titulada Human Consumption of Microplastics, publicada en la prestigiosa revista Environment, Science and Technology, presenta hallazgos sobre la magnitud de la contaminación por plásticos y sus potenciales implicaciones para la salud humana.

Los resultados sugieren que una persona podría ingerir entre 39,000 y 50,000 microplásticos al año, dependiendo de la edad y el sexo. Incluso, el estudio destaca que la cantidad puede ser aún mayor, ya que no todos los alimentos han sido analizados.

Los recipientes de plástico, al degradarse con el tiempo y el uso, liberan microplásticos. Fuente: Freepik.

¿Cómo llegan los microplásticos a nuestros alimentos?

La ruta de los microplásticos hacia nuestra mesa es compleja y multifactorial. Los investigadores identifican múltiples vías:

  • Degradación de envases plásticos.
  • Ropa sintética, que libera fibras durante el lavado.
  • Dispersión de partículas provenientes de neumáticos y otros productos industriales.
  • Contaminación atmosférica, que deposita partículas en cultivos.
  • Contaminación marina, que afecta a peces.

La investigación destaca la importancia de comprender los mecanismos específicos a través de los cuales los microplásticos se incorporan a los diferentes alimentos. Factores como los métodos de procesamiento, el tipo de envase utilizado y la ubicación geográfica de la producción pueden influir significativamente en la concentración de estas partículas en los productos que consumimos diariamente.

Las bolsas de plástico, al degradarse en el ambiente, se fragmentan en incontables microplásticos que terminan contaminando suelos. Fuente: Freepik

Implicaciones para la salud y el medio ambiente

Si bien la investigación sobre los efectos directos de la ingesta de microplásticos en la salud humana aún se encuentra en etapas iniciales, la presencia constante de estos materiales en nuestro organismo genera preocupación.

Algunas implicaciones que tienen en la salud son:

  • Inflamación.
  • Toxicidad.
  • Alteración de la microbiota intestinal.
  • Daño celular.

Además, la acumulación de contaminación plástica en el medio ambiente continúa representando una grave amenaza para la biodiversidad y la salud de los ecosistemas.

Reducir nuestro consumo de plásticos de un solo uso, apoyar iniciativas de reciclaje y exigir a los gobiernos políticas más estrictas en la gestión de residuos plásticos son acciones fundamentales para mitigar esta creciente problemática.

Otras entradas