Benito Juárez (Cancún) / Puerto Morelos / Isla Mujeres

  (998) 891 4860

Solidaridad

  (984) 873 0145

Deshielo de los polos: por qué es preocupante y cómo afecta al planeta que se derritan

Deshielo de los polos: por qué es preocupante y cómo afecta al planeta que se derritan

11.10.2025

El deshielo de glaciares acelera el calentamiento global, eleva el nivel del mar y amenaza ecosistemas y recursos hídricos. Actuar ahora es urgente.

El deshielo de glaciares es una de las consecuencias más visibles del calentamiento global. En las últimas décadas, glaciares y casquetes polares han perdido grandes volúmenes de hielo, lo cual afecta el clima, los ecosistemas y la vida humana en todo el planeta.

Este fenómeno no es un hecho aislado: refleja un desequilibrio climático que avanza con rapidez y que pone en riesgo los recursos hídricos del futuro.

Evidencias del deshielo de los polos: Es preocupante

El derretimiento de glaciares ocurre hoy, y sus efectos son duraderos. Según estimaciones científicas:

  • Cada año se pierden 273 mil millones de toneladas de hielo por año, equivalentes al consumo de agua de la humanidad durante 30 años.
  • Los glaciares del mundo podrían perder hasta el 39 % de su masa respecto a 2020, incluso si frenamos el calentamiento.
  • En muchas zonas montañosas, la recuperación del hielo sería un proceso que tomaría siglos, aun si redujéramos las emisiones.
  • En 2025, el hielo marino ártico alcanzó su máximo anual más bajo registrado en 47 años.
  • Los glaciares del Patrimonio Mundial pierden cerca de 58,000 millones de toneladas de hielo cada año, elevando el nivel del mar un 5 %.

¿Por qué los glaciares se derriten tan rápido?

Las principales causas del deshielo polar están relacionadas con la actividad humana, algunas de ellas son:

  • Gases de efecto invernadero producidos que incrementan la temperatura global.
  • El hielo superficial se oscurece por polvo, hollín o cenizas, absorbiendo más energía y derritiéndose más rápido.
  • En los extremos polares, el calentamiento es más intenso que en otras latitudes, lo que acelera el proceso.
  • El desequilibrio climático lleva a puntos de no retorno donde el hielo deja de regenerarse.

¿Cómo nos afecta que se derritan los polos?

1. Aumento del nivel del mar

El derretimiento de Groenlandia y la Antártida podría elevar el nivel del mar hasta 67 metros en un escenario extremo. Aunque esa cifra es teórica, incluso un pequeño incremento afectaría ciudades costeras, zonas bajas y comunidades enteras.

2. Escasez de agua dulce

Más de 2 mil millones de personas podrían enfrentar escasez hídrica. Muchos ríos dependen del deshielo estacional, y su reducción compromete la agricultura, la energía hidroeléctrica y el abastecimiento humano.

3. Eventos extremos y riesgos geomorfológicos

Cuando un glaciar se derrite o retrocede, pueden formarse lagos glaciares que pueden colapsar (fenómeno llamado “glacial lake outburst floods”, GLOF), provocando inundaciones abruptas. También el retiro de hielo genera inestabilidad en pendientes y deslizamientos.

Un ejemplo reciente: en mayo de 2025, colapsó un glaciar en Blatten, Suiza, provocando un deslizamiento que destruyó partes de la aldea y requirió evacuaciones.

4. Pérdida de hábitats y biodiversidad

Especies como osos polares, focas y pingüinos están perdiendo su hábitat natural. Ecosistemas alpinos desaparecen y microorganismos atrapados en el hielo se extinguen sin ser estudiados.

5. Refuerzo del cambio climático

Menos hielo significa más absorción solar y mayor liberación de metano desde suelos congelados, lo que acelera aún más el calentamiento global.

 

¿Qué podemos hacer para frenar el deshielo de los polos?

Mitigación: reducir las causas

  • Disminuir las emisiones de dióxido de carbono (CO₂), metano y otros gases de efecto invernadero.
  • Promover energías limpias (solar, eólica, geotérmica).
  • Reforestar y proteger bosques que capturan carbono.
  • Fomentar prácticas agrícolas y de consumo sostenible.

Adaptación y prevención

  • Monitorear glaciares e infraestructura en zonas vulnerables.
  • Construir defensas costeras y zonas de reserva en zonas bajas.
  • Planificar el uso del agua con eficiencia y almacenar cuando sea posible.
  • Preparar poblaciones ante riesgos de inundaciones o deslizamientos.

Cooperación global

El 2025 fue declarado por la ONU como el Año Internacional de la Preservación de los Glaciares, recordándonos que solo con acción colectiva, entre países, organismos y comunidades, podremos mitigar los efectos del deshielo y proteger nuestro futuro.

El deshielo de los polos no es un problema lejano. Está ocurriendo ahora, afectando mares, climas y vidas. Actuar hoy es la única forma de preservar el equilibrio natural y garantizar agua, alimento y hábitat para las próximas generaciones.

Otras entradas