Día Mundial del Clima: El aumento de temperatura de México en las últimas décadas
- En el Día Mundial del Clima, exploramos el preocupante aumento de temperatura en México. Datos, análisis y reflexiones sobre el impacto del cambio climático en nuestro país.
El Día Mundial del Clima nos invita a reflexionar sobre los desafíos que enfrenta nuestro planeta, y en particular, México, ante el avance del calentamiento global. En las últimas décadas, el país ha sido testigo de un incremento alarmante en sus registros de temperatura, un fenómeno que demanda atención urgente y acciones concretas.
Analizaremos las causas y consecuencias del aumento de temperatura en México, así como la necesidad de implementar estrategias efectivas para mitigar sus efectos.
¿Cómo ha sido el impacto del cambio climático en México?
Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la temperatura media en México ha aumentado 0.85 °C en los últimos años, mientras que las temperaturas invernales han subido hasta 1.3 °C. Aunque pueda parecer un cambio leve, sus efectos en un país con climas diversos son profundos.
El análisis del impacto del cambio climático en México nos permite entender cómo las temperaturas en aumento afectan a diversos sectores, desde la agricultura hasta la salud pública.
El aumento de la temperatura en México se ha manifestado a través de:
- Olas de calor más intensas y frecuentes
- Sequías prolongadas
- Alteración de los patrones de lluvia
Estos cambios climáticos no solo afectan la biodiversidad y los ecosistemas, sino que también tienen repercusiones directas en la seguridad alimentaria, la disponibilidad de agua y la salud de la población.

Importancia del cambio climático. Fuente: Pexels.
¿Cuáles son las consecuencias del cambio climático en México?
El cambio climático no solo afecta al medio ambiente, sino que tiene un impacto directo en la sociedad. Entre las principales repercusiones están:
Agricultura y seguridad alimentaria
El calentamiento global en México está alterando los ciclos agrícolas, lo que provoca:
- Menor producción de cultivos básicos como maíz y frijol.
- Aumento de precios por escasez de productos.
- Mayor riesgo de plagas y enfermedades en cultivos debido a temperaturas extremas.
Salud pública
Las olas de calor extremo representan un riesgo para la salud, sobre todo en grupos vulnerables como niños y adultos mayores. Entre las consecuencias están:
- Golpes de calor y deshidratación.
- Mayor incidencia de enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
- Proliferación de enfermedades transmitidas por vectores como dengue y chikungunya.
Biodiversidad y ecosistemas
México es uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo, pero el cambio climático está poniendo en peligro especies y ecosistemas.
- Reducción de bosques y selvas debido a incendios y deforestación.
- Alteración de hábitats que afecta especies endémicas.
- Blanqueamiento de corales en el Caribe mexicano por el aumento de la temperatura del mar.
¿Qué acciones podemos tomar ante el cambio climático?
Ante este panorama, es necesario que México adopte medidas para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y se adapte a los efectos del cambio climático. Esto incluye:
- La promoción de energías renovables.
Estas fuentes de energía, como la solar, eólica e hidroeléctrica, reducen la dependencia de combustibles fósiles, disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero y fomentan la creación de empleos en sectores innovadores. Además, su adopción contribuye a la seguridad energética y a la protección de los recursos naturales para las generaciones futuras.
- La implementación de prácticas agrícolas sostenibles.
Estas prácticas, como la rotación de cultivos, el manejo integrado de plagas y la conservación del suelo, ayudan a mantener la fertilidad de la tierra, reducir la contaminación y promover la biodiversidad, contribuyendo a un sistema alimentario más resiliente y equitativo.
- La protección de los ecosistemas.
Estos sistemas, que incluyen bosques, océanos, ríos y selvas, son vitales para la biodiversidad y proporcionan servicios esenciales como la purificación del agua y el aire, la regulación del clima y la polinización de cultivos. Además, son fundamentales para la salud humana, ya que muchos medicamentos se derivan de plantas y organismos presentes en estos ecosistemas.
En las últimas décadas, el país ha experimentado un incremento significativo en sus registros térmicos, lo que evidencia el impacto del cambio climático México y el calentamiento global México. Solo a través de la acción colectiva y el compromiso con la sostenibilidad podremos proteger a México de los efectos devastadores del cambio climático y construir un futuro más resiliente.