México bajo la lluvia: la razón detrás del clima este 2025, según la UNAM
Este 2025, las lluvias en México han sido intensas. Descubre por qué está lloviendo tanto y cómo esto afecta al país, según la UNAM.
Durante las últimas décadas, México ha experimentado variaciones notables en su régimen de lluvias. De acuerdo con estudios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los patrones de precipitación han cambiado al punto de registrar algunos de los años con más lluvias en México desde que existen mediciones confiables.
De hecho, los especialistas señalan que este 2025 podría ubicarse entre los años más lluviosos del siglo, debido a una combinación de factores climáticos y atmosféricos. A continuación te explicamos por qué está lloviendo tanto, qué dicen los expertos de la UNAM y cómo este fenómeno impacta a nuestras ciudades.
Causas del aumento de lluvias intensas en México
Los fenómenos de lluvia extrema no ocurren por casualidad. Entre las principales causas identificadas por la UNAM destacan:
- Incremento del vapor de agua en la atmósfera debido al calentamiento global: Una atmósfera más cálida “puede” retener más humedad, lo que alimenta lluvias más intensas cuando se desencadena la precipitación.
- Cambios en patrones meteorológicos: La combinación de ondas tropicales, sistemas de baja presión y mayor humedad que proviene del Caribe o del Golfo de México favorecen que haya “episodios de fuerte lluvia” más frecuentes.
- Urbanización y superficies impermeables: En zonas urbanas, las superficies impermeables y las fallas en los sistemas de drenaje impiden que el agua se infiltre. Esto provoca encharcamientos e inundaciones más severas durante episodios de lluvia extrema.
Efectos de las lluvias este 2025
El exceso de precipitación no solo afecta la movilidad urbana, sino también la infraestructura y la calidad del agua. Entre los impactos más importantes se encuentran:
- Aumento de carga en sistemas de drenaje urbano: en la CDMX ya hubo días con más de 50 mm en 24 horas que colapsaron servicios.
- Riesgos en las zonas costeras o insulares: En regiones cercanas al mar, las lluvias intensas pueden combinarse con mareas altas o tormentas tropicales, complicando los sistemas de tratamiento y distribución.
- Oportunidad de recarga de acuíferos: por contrapartida, más lluvia (si se gestiona bien) puede ayudar a recargar mantos subterráneos, lo que es positivo para zonas de extracción de agua potable.
- Mayor arrastre de contaminantes: Las lluvias extremas incrementan el escurrimiento superficial y el transporte de sedimentos hacia fuentes de agua, lo que exige una mayor supervisión en el control de calidad.
¿Cuáles han sido los años más lluviosos en México, según la UNAM?
El Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM ha identificado varios años con lluvias excepcionales en México: 1958, 1973, 1981, 1984 y 2013. En todos estos periodos se registraron acumulados de precipitación muy superiores al promedio nacional:
- 2013 registró afectaciones en al menos 75 % del país, con lluvias provocadas por los huracanes Ingrid y Manuel.
- 1958 fue uno de los años con lluvias más constantes en el Valle de México.
- 1984 destacó por precipitaciones superiores a 300 mm en diversas regiones del sur y sureste.
Según la UNAM, estos picos no se deben a un fenómeno aislado, sino a la interacción entre cambio climático y alteraciones atmosféricas naturales, como El Niño y La Niña.
Las precipitaciones extremas ponen a prueba no solo la capacidad de nuestras ciudades para drenar el agua, sino también nuestra conciencia sobre el cuidado del medio ambiente.
Si bien el exceso de lluvia puede provocar afectaciones, también representa una oportunidad para mejorar la gestión hídrica, fortalecer la infraestructura y promover un uso más responsable del agua.