Benito Juárez (Cancún) / Puerto Morelos / Isla Mujeres

  (998) 891 4860

Solidaridad

  (984) 873 0145

¿Qué pasaría con el agua en México si llegamos al Día Cero? Esto dice la inteligencia artificial en 2025

¿Qué pasaría con el agua en México si llegamos al Día Cero? Esto dice la inteligencia artificial en 2025

20.07.2025

Descubre qué pasaría en México si llega el Día Cero del agua. Conoce sus impactos, soluciones y consejos para reducir tu consumo y proteger este recurso.

El riesgo del Día Cero en México es cada vez más evidente. De acuerdo con la UNAM, el volumen de agua disponible por persona en el Valle de México ha caído alarmantemente: de 191 m³ en 2005 a solo 139 m³ en 2025. Si no se toman medidas, podría reducirse aún más en los próximos años, generando una crisis hídrica sin precedentes.

Ante este panorama, la inteligencia artificial (IA) ha proyectado escenarios para México en caso de llegar al Día Cero. Aquí te explicamos qué significaría, sus consecuencias y qué soluciones propone para prevenirlo.

¿Qué es el Día Cero y qué significa para México?

El término Día Cero hace referencia al momento en que los sistemas de abastecimiento ya no serán capaces de cubrir la demanda básica de agua potable.

Aunque un colapso total es poco probable a corto plazo, diversas ciudades en México, como el Valle de México, Monterrey o Tijuana, ya enfrentan restricciones constantes.

Bajo un análisis de modelos predictivos basados en aprendizaje automático, la IA anticipa un colapso del suministro urbano si no actuamos ahora.

Según la inteligencia artificial, zonas metropolitanas de México, podrían enfrentar el Día Cero con:

  • Cortes diarios que superen las 24 horas.
  • Distribución por pipas.
  • Centros comunitarios se podrían volver la única fuente disponible, lo que podría provocar largas filas y tensiones sociales.

Otras consecuencias si México llega al Día Cero

1. Impactos en la vida diaria y la salud

  • Higiene limitada: al reducirse drásticamente el agua para aseo personal y limpieza de hogares, se elevan los riesgos de brotes gastrointestinales y enfermedades dermatológicas.
  • Ausentismo laboral y escolar: sin agua, trabajar o asistir a la escuela se torna complicado, afectando la economía doméstica y la educación.

2. Crisis en el campo y la industria

  • Agricultura en riesgo: la IA predice una reducción de hasta 60 % en la producción de hortalizas si se suspenden riegos esenciales durante semanas.
  • Industria paralizada: sectores como el manufacturero, alimentos y bebidas verían pérdidas económicas millonarias por la falta de agua en procesos de enfriamiento y lavado.

3. Daños ecológicos y medioambientales

  • Sobreexplotación de acuíferos: la extracción urgente de agua subterránea puede generar hundimientos de suelo, como ya ocurre en la Zona Metropolitana del Valle de México.
  • Desaparición de humedales: ríos y cenotes se secarían, perdiendo hábitats únicos y acelerando la desertificación.

Soluciones que propone la IA para prevenir el Día Cero

Algunas de las sugerencias para mitigar el riesgo son:

  • Ahorro inteligente: instalar dispositivos de bajo flujo en grifos y duchas; así como recoger agua de lluvia para usos secundarios.
  • Infraestructura resiliente: rehabilitar redes para reducir fugas e impulsar plantas de ósmosis inversa y sistemas de reuso de agua tratada.
  • Políticas públicas basadas en datos: la IA sugiere realizar un racionamiento por zonas y priorizar áreas vulnerables, optimizando el recurso hídrico.

¿Qué podemos hacer para ahorrar agua?

La prevención comienza en casa. Algunas recomendaciones son:

  • Revisa tuberías y grifos para eliminar fugas.
  • Prefiere duchas cortas y cierra el grifo al enjabonarte.
  • Recoge agua de lluvia para usos de riego o limpieza.
  • Usa electrodomésticos en carga completa.
  • Reutiliza agua de cocina (por ejemplo, al lavar frutas) para regar plantas.

El Día Cero en México no es solo una posibilidad futura, es un llamado urgente a cambiar nuestros hábitos. La gestión responsable del agua es clave para evitar una crisis.

Otras entradas