Benito Juárez (Cancún) / Puerto Morelos / Isla Mujeres

  (998) 891 4860

Solidaridad

  (984) 873 0145

Recolectar agua de lluvia: beneficios, cómo hacerlo y por qué es una práctica sustentable

Recolectar agua de lluvia: beneficios, cómo hacerlo y por qué es una práctica sustentable

23.09.2025

Recolectar agua de lluvia ofrece beneficios como ahorro en casa, cuidado ambiental y tener reservas ante emergencias.

Recolectar agua de lluvia es una práctica cada vez más común en México, pues no solo ayuda a ahorrar dinero en el hogar, también protege el medio ambiente y garantiza reservas en temporada de lluvias y huracanes.

A continuación, te explicamos todos los beneficios de recolectar agua pluvial, cómo hacerlo correctamente y qué usos puedes darle de forma segura.

Principales beneficios de recolectar agua de lluvia

Recolectar agua de lluvia consiste en capturar el agua que cae sobre superficies como techos, azoteas, patios o canaletas, y almacenarla para usos domésticos o complementarios. Se trata de sistemas sencillos, de bajo costo, que pueden incluir filtros, conducciones y tanques de almacenamiento seguros.

Entre los beneficios de hacerlo están:

1. Seguridad en el suministro de agua

Tener un sistema de captación permite contar con agua en cortes del servicio, tormentas o desastres naturales. Es útil para beber (previa purificación), higiene y limpieza.

2. Reducción del gasto familiar y dependencia de servicios externos

El agua recolectada puede usarse en tareas como limpieza, riego, lavado de ropa o descarga de inodoros. Esto reduce el consumo de agua potable de la red y se refleja en facturas más bajas.

3. Beneficios ambientales

  • Disminuye la explotación de mantos acuíferos al reducir la demanda de agua potable tratada.
  • Reduce la escorrentía que puede saturar drenajes, provocar inundaciones y contaminar ríos.
  • Favorece suelos y plantas más saludables, pues el agua de lluvia suele ser libre de químicos.

4. Potencial de ahorro energético

Menos bombeo y transporte de agua tratada equivale a un menor consumo eléctrico y, por ende, a una menor huella de carbono.

5. Apoyo legal y regulatorio en Quintana Roo

En Quintana Roo existen leyes y reglamentos que alientan la captación pluvial. Por ejemplo, el Reglamento de Medio Ambiente y Ecología del Municipio de Isla Mujeres incentiva a que los particulares incluyan sistemas de captación de agua pluvial que cumplan con normas oficiales.

6. Fomento de una cultura de prevención

Recolectar agua de lluvia impulsa la conciencia ambiental y la responsabilidad colectiva. Además, ayuda a planificar mejor y estar preparado ante emergencias.

Aprende cómo recolectar agua de lluvia durante temporada de lluvia para tu hogar en Quintana Roo: beneficios, pasos y normativa.

Recolectar agua de lluvia es una práctica sustentable. Foto: Freepik

¿Cómo recolectar agua de lluvia correctamente?

Para garantizar un uso seguro, sigue estas recomendaciones:

  • Elige bien el área de captación: techos con buena inclinación y superficies limpias. Evita techos con materiales contaminantes.
  • Canaletas y bajantes bien instalados: que conduzcan el agua sin pérdidas ni filtraciones.
  • Filtrado inicial: rejillas, tamices o filtros gruesos para detener hojas, partículas grandes, insectos.
  • Almacenamiento seguro: tinacos, cisternas o tanques con tapa hermética y material apto para uso potable si se desea beber.
  • Mantenimiento y limpieza periódica: limpiar techos, canaletas, tanques; rotar el agua si es necesario.
  • Ubicación adecuada del tanque: lugar fresco, sombra, protegido del sol para evitar proliferación de algas o microorganismos.

¿Puedo usar el agua recolectada para beber directamente?

No. Para consumo humano debe pasar por procesos de purificación y desinfección con filtros adecuados, cloración u otros métodos que garanticen la inocuidad del agua.

Recolectar agua de lluvia es una estrategia económica, ecológica y preventiva que ofrece seguridad en temporada de huracanes, ayuda a reducir gastos, protege el medio ambiente y fomenta hábitos responsables.

Por eso, Aguakan recomienda considerar esta práctica como parte de tus medidas de prevención y cuidado del agua.

Otras entradas