Benito Juárez (Cancún) / Puerto Morelos / Isla Mujeres

  (998) 891 4860

Solidaridad

  (984) 873 0145

Saneamiento del agua en Quintana Roo: ¿qué dice la Ley? Todo lo que debes saber

Saneamiento del agua en Quintana Roo: ¿qué dice la Ley? Todo lo que debes saber

07.08.2025

Conoce cómo Aguakan cumple la ley para garantizar el saneamiento del agua en Quintana Roo. Tecnología, normativas y compromiso ambiental.

En Quintana Roo, el saneamiento del agua es mucho más que un servicio técnico: es una responsabilidad compartida y un mandato legal indispensable para la salud pública, la protección ambiental y el desarrollo económico de la región. Empresas como Aguakan tienen el reto de garantizar no solo el acceso al agua potable, sino también su correcto tratamiento una vez que ha sido utilizada, especialmente en destinos turísticos de alta demanda.

El saneamiento del agua en Quintana Roo se rige principalmente por normas como la NOM-001-SEMARNAT-2021, que establece límites más estrictos para contaminantes como fósforo y nitrógeno en aguas residuales, y por leyes estatales como la Ley de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Quintana Roo.

Aguakan cumple con estas disposiciones, de hecho, se han invertido más de 823 millones de pesos en fortalecer su infraestructura de tratamiento en los últimos años.

¿Qué normas regulan el saneamiento del agua en Quintana Roo?

La principal regulación ambiental aplicable es la NOM-001-SEMARNAT-2021, que obliga a los operadores de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) a reducir cargas contaminantes antes de reintegrarlas al medio ambiente. Aguakan ha modernizado varias de sus plantas —como la Norponiente II, Caribe 2000 y Polígono Paraíso— para cumplir con esta norma desde la fase de diseño.

Además, la empresa sigue la NOM-004-SEMARNAT-2022, que regula el tratamiento de biosólidos, permitiendo su uso como fertilizante seguro y promoviendo una economía circular. Y, por supuesto, el cumplimiento de la NOM-127-SSA1-1994, que garantiza que el agua que se distribuye sea apta para consumo humano.

¿Cómo contribuye Aguakan al saneamiento del agua en Quintana Roo?

Durante 2023 y 2024, Aguakan trató más de 48 millones de metros cúbicos de aguas residuales, volumen equivalente a llenar unas 192 albercas olímpicas. Esto fue posible gracias a 13 PTAR y más de 2,185 km de tuberías de alcantarillado que recolectan el agua usada en los hogares y negocios de la región.

Una de las innovaciones destacadas es la Planta Norponiente, equipada con digestores anaeróbicos que generan energía a partir de biogás y reducen el consumo eléctrico en un 40%, además de desinfectar con luz ultravioleta para evitar el uso de químicos agresivos.

¿Qué pasa con el agua tratada? ¿Se reutiliza?

Aguakan no solo trata el agua, sino que también la inyecta a más de 100 metros de profundidad en el manto freático para evitar contaminación superficial. Además, los biosólidos generados se donan a escuelas públicas y áreas verdes para el reacondicionamiento del suelo, en colaboración con instituciones como SEQ y autoridades locales.

Programas como Puertas Abiertas, la Gira del Agua y el Foro Agua y Medio Ambiente permiten que los usuarios visiten las instalaciones, conozcan el ciclo urbano del agua y comprendan el trabajo que implica garantizar agua limpia y el correcto saneamiento.

Además, se realizaron más de 78,000 análisis de agua potable y 19,900 de aguas residuales, todos bajo sistemas certificados por la ISO 9001:2015, lo que garantiza transparencia y cumplimiento.

¿Cómo se fiscaliza el saneamiento del agua?

Aguakan está sujeta a auditorías internas y externas. Reporta semestralmente los resultados de sus plantas y cumple con un riguroso sistema de monitoreo en tiempo real. Este proceso ha permitido mantener estable el indicador de intensidad de emisiones de GEI, a pesar del crecimiento urbano y turístico.

El saneamiento del agua en Quintana Roo es una prioridad legal, ambiental y social. Aguakan no solo cumple con la normativa vigente, sino que innova, educa y colabora con las comunidades para garantizar que cada gota que regresa al ambiente lo haga en condiciones óptimas. Esta gestión no solo protege el presente, sino también el futuro hídrico del Caribe mexicano.

Otras entradas