Benito Juárez (Cancún) / Puerto Morelos / Isla Mujeres

  (998) 891 4860

Solidaridad

  (984) 873 0145

¡Talento mexicano! Jóvenes crean tuberías inteligentes; podrían recuperar hasta el 50% del agua potable

¡Talento mexicano! Jóvenes crean tuberías inteligentes; podrían recuperar hasta el 50% del agua potable

18.11.2025

Un grupo de jóvenes ingenieros mexicanos ha desarrollado una tecnología revolucionaria: tuberías inteligentes capaces de recuperar el agua potable que se pierde debido a fugas y redes antiguas. Su innovación promete transformar el manejo del agua en diversas ciudades del país.

En México, se pierde casi la mitad del agua potable antes de llegar a nuestras casas. Entre fugas, tuberías viejas y redes deterioradas, se calcula que hasta el 50% del agua tratada podría desperdiciarse.

Innovación mexicana al servicio del agua

Esta tecnología —100 % desarrollada en México— permite rehabilitar tuberías sin necesidad de excavar ni interrumpir el servicio, lo que reduce costos, tiempos y molestias a la ciudadanía.

Las tuberías inteligentes están fabricadas con materiales poliméricos y resinas especiales que, al colocarse dentro de redes dañadas, forman una nueva estructura interna con una vida útil de hasta 50 años.

Además, pueden incluir sensores digitales que monitorean la presión y el flujo en tiempo real, detectando fugas o irregularidades de manera inmediata. Gracias a esto, el mantenimiento es más rápido, eficiente y preciso.

¿Por qué importa tanto esta innovación?

Las pérdidas de agua no solo afectan el servicio, también tienen impacto ambiental y económico. Cada litro perdido significa más energía usada, más gasto y más presión sobre los mantos acuíferos.

Por eso, en Aguakan apostamos por la renovación de aguas residuales y la modernización de las redes en la Zona Hotelera de Cancún. Integrar este tipo de tuberías inteligentes permitiría reducir fugas, mejorar el servicio y cuidar el medio ambiente.

Adrián Cordero Ibarra y Jorge Pérez Gavilán. tubería polimérica. UNAM.

Adrián Cordero Ibarra y Jorge Pérez Gavilán, emprendedores universitarios. Fuente: UNAM.

¿Cómo funcionan las tuberías inteligentes?

El proceso consiste en insertar un recubrimiento de fieltro con resina dentro del tubo dañado; al endurecerse, este material forma una nueva tubería dentro de la vieja, sin necesidad de romper calles o suspender el servicio.

Algunas versiones también incluyen sensores digitales que monitorean el flujo de agua en tiempo real y detectan fugas mínimas antes de que se conviertan en un problema mayor. El resultado: menos fugas, menos desperdicio y una red hidráulica más duradera y sostenible.

Si estas tecnologías se implementan de manera generalizada, México podría dar un gran paso hacia una gestión del agua más eficiente, combinando esfuerzo ciudadano, inversión pública y talento nacional. Cuidar el agua no solo es un deber, también es una oportunidad para demostrar que el talento y la tecnología pueden ir de la mano.

Otras entradas