Benito Juárez (Cancún) / Puerto Morelos / Isla Mujeres

  (998) 891 4860

Solidaridad

  (984) 873 0145

Temporada de huracanes 2025: Cómo reciben nombre y qué debes saber para estar preparado

Temporada de huracanes 2025: Cómo reciben nombre y qué debes saber para estar preparado

08.07.2025

Conoce cómo se nombran los huracanes, qué significan sus categorías y consejos para prepararte en la temporada de huracanes 2025.

Ya comenzó la temporada de huracanes 2025 y con ella, nos vienen a la mente muchas dudas: ¿cómo se eligen los nombres de los huracanes?, ¿por qué algunos nombres se retiran?, ¿qué significa que un huracán sea categoría 1, 3 o 5?

Comprender estos conceptos es clave para actuar a tiempo y minimizar riesgos, especialmente en zonas vulnerables como Quintana Roo, donde Aguakan trabaja para mantener los servicios esenciales de agua potable y saneamiento, incluso durante contingencias climáticas. 

Desde hace décadas, el nombramiento de los huracanes busca facilitar la comunicación y la prevención. Originalmente, se usaban nombres de santos o fechas significativas, pero con el aumento de la frecuencia y seguimiento de estos fenómenos, se estableció un sistema mucho más organizado.

¿Cómo se nombran los huracanes?

Hoy en día, los huracanes reciben su nombre gracias a un listado rotativo gestionado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM)

Para la cuenca del Atlántico hay seis listas con 21 nombres cada una (excluyendo letras como Q, U, X, Y y Z por la falta de nombres comunes). Estas listas se usan cíclicamente cada seis años. Así, los nombres que se usan en 2025 volverán a aparecer hasta 2031, a menos que algún fenómeno sea tan devastador que su nombre sea retirado por respeto a las víctimas, como ocurrió con Katrina o Wilma.

Si en una temporada se sobrepasa el número de nombres (como pasó en 2005 y 2020), antes se usaba el alfabeto griego (Alfa, Beta, Gamma, etc.). Sin embargo, por la confusión que esto generaba, a partir de 2021 se decidió crear listas auxiliares específicas para esos casos.

¿Qué significa cada etapa del desarrollo de un ciclón tropical?

Es común escuchar términos como tormenta tropical, huracán o tifón, pero su diferencia radica principalmente en la velocidad de los vientos sostenidos y la región del mundo donde se forman:

  • Perturbación tropical: Área de baja presión con lluvias y tormentas eléctricas, sin circulación cerrada.
  • Depresión tropical: Presenta circulación cerrada con vientos menores a 63 km/h.
  • Tormenta tropical: Vientos entre 63 y 118 km/h, aquí ya recibe un nombre oficial.
  • Huracán o tifón: Supera los 119 km/h. Se les llama huracanes en el Atlántico y tifones en el Pacífico.

¿Cómo estar preparado ante un huracán en 2025?

La prevención sigue siendo la mejor herramienta. Aquí algunas recomendaciones básicas que nunca pasan de moda:

  • Infórmate: Sigue las actualizaciones de medios oficiales como la CONAGUA, el Servicio Meteorológico Nacional y Protección Civil.
  • Revisa tu hogar: Asegura techos, ventanas y retira objetos que puedan volar.
  • Ten un kit de emergencia: Con agua potable, alimentos no perecederos, linternas, radio y medicinas.
  • Conoce el plan de tu localidad: Identifica refugios y rutas de evacuación.
  • Almacena agua: En caso de cortes, contenedores como los tinacos ayudan a garantizar reserva de agua potable en el hogar.

¿Por qué importa tanto para México y Quintana Roo?

El Caribe mexicano es una de las regiones con mayor exposición a ciclones. Quintana Roo, en particular, ha enfrentado huracanes de gran impacto en las últimas décadas.

Aguakan, como operador de servicios hídricos en Cancún, Playa del Carmen, Isla Mujeres y Puerto Morelos, ha implementado un plan de emergencia validado por Protección Civil, que incluye:

  • Operación de 222 pozos estratégicos.
  • Sistemas de válvulas automáticas y monitoreo en tiempo real.
  • Centros de control y equipos de contingencia.
  • Capacidad para tratar más de 48 millones de m³ de aguas residuales al año, evitando impactos en los acuíferos.

La temporada de huracanes 2025 ya está en marcha, y comprender cómo se nombran, clasifican y desarrollan estos fenómenos naturales es clave para actuar con responsabilidad. En regiones como Quintana Roo, donde los impactos pueden ser significativos, la prevención comienza con la información y la preparación.

Otras entradas