Drenaje sano: por qué es clave para prevenir enfermedades y proteger al medio ambiente
Un drenaje sano previene enfermedades, protege ríos y acuíferos, y asegura comunidades limpias y resilientes.
Un drenaje sano es el sistema encargado de recolectar, transportar y tratar las aguas residuales domésticas y, en muchos casos, pluviales de forma segura y eficiente para que no causen daños al ambiente ni a la salud humana.
Más que una infraestructura urbana, el drenaje sano es una barrera preventiva contra enfermedades: mantiene el agua limpia, reduce riesgos sanitarios y contribuye a la sostenibilidad ecológica en las ciudades.
¿Sabes cuál es la diferencia entre drenaje pluvial y drenaje sanitario? Descúbrelo aquí pic.twitter.com/X113vIVKFp
— Aguakan (@DHCAGUAKAN) January 20, 2025
Drenaje sano: ¿Cuáles son sus beneficios?
Para la salud y prevención de enfermedades
- Evita la proliferación de mosquitos, ratas y otras “plagas” que transmiten enfermedades como dengue, leptospirosis, cólera, disentería o hepatitis.
- Protege fuentes de agua potable al impedir que residuos contaminantes lleguen sin tratamiento a ríos, cenotes o mantos freáticos.
- Contribuye con ambientes más limpios en calles, colonias y espacios públicos, evitando olores molestos y contaminación visual.
Ambientales y ecológicos
- Reduce la contaminación de ríos, manglares y zonas costeras, ya que las aguas residuales tratan sus elementos peligrosos antes de ser vertidas o reinyectadas.
- Apoya la recarga del acuífero cuando el agua tratada se inyecta en profundidad (como ocurre en los sistemas de Aguakan) para evitar contaminación superficial.
- Minimiza la erosión del suelo y el arrastre de sedimentos tóxicos que deterioran ecosistemas acuáticos.
- Forma parte de una ciudad más resiliente frente a lluvias intensas al combinar drenaje pluvial con redes sanitarias correctamente dimensionadas.
Así funciona el drenaje sanitario en Quintana Roo
- Recolección de aguas residuales: Aguakan utiliza más de 2,099 km de red de drenaje sanitario para captar las aguas negras generadas en hogares, comercios e industrias.
- Transporte y bombeo: El agua residual es impulsada mediante cárcamos y estaciones de rebombeo estratégicamente distribuidas para superar desniveles topográficos.
- Tratamiento en plantas: Aguakan cuenta con 13 a 14 plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en la región.
- Cumplen con la NOM-001-SEMARNAT-2021, una norma nacional que regula la eliminación de contaminantes como nitrógeno y fósforo.
- Las plantas usan etapas de pretratamiento, tratamiento biológico y desinfección avanzada (por ejemplo, luz ultravioleta).
- Disposición o reinyección segura: El agua tratada se puede liberar al entorno natural o inyectarse a más de 100 metros de profundidad en el manto freático para proteger el acuífero. Aguakan también aprovecha los biosólidos (lodos tratados) como acondicionadores de suelo, donándolos a escuelas y zonas verdes.
¿Por qué invertimos en drenaje sano?
El crecimiento poblacional y turístico de Quintana Roo exige ampliar y renovar la infraestructura de drenaje.
En 2023-2024, Aguakan trató más de 48 millones de m³ de aguas residuales, equivalente a llenar 192 albercas olímpicas. Cada metro cúbico tratado representa agua limpia y menos contaminación ambiental.
¿Qué puedo hacer como ciudadano?
- No arrojar aceites, grasas, toallas húmedas u objetos sólidos por el drenaje.
- Reportar fugas, obstrucciones o colapsos en la red.
- Participar en programas de cultura del agua y promoción ambiental.
- Apoyar y exigir inversiones públicas para mejorar la infraestructura de drenaje.
Un drenaje sano protege tu salud, mejora el entorno y asegura que el agua usada no termine dañando nuestro planeta.
Al comprender cómo funciona el drenaje sanitario, su relación con el drenaje pluvial, sus riesgos y beneficios, cualquier ciudadano puede participar y exigir mejoras. La meta es clara: ciudades más limpias, comunidades más saludables y un ambiente más resiliente.