Benito Juárez (Cancún) / Puerto Morelos / Isla Mujeres

  (998) 891 4860

Solidaridad

  (984) 873 0145

Estos son los estados con más y menos agua en México

Estos son los estados con más y menos agua en México

08.04.2025

Descubre qué estados tienen más y menos agua en México, cuánto de este recurso hay por habitante y cómo afecta el acceso desigual al agua potable y drenaje.

La disponibilidad de agua en México presenta contrastes significativos a lo largo de su territorio. Mientras que algunas regiones gozan de abundantes recursos hídricos, otras enfrentan una marcada escasez. Esta disparidad en la distribución del agua impacta directamente en la calidad de vida de sus habitantes y en el desarrollo sostenible de las diferentes entidades federativas.

Las zonas centro y norte de México, caracterizadas en su mayoría por climas áridos o semiáridos, reciben una proporción notablemente baja del agua renovable anual del país, apenas un 9%. Entre los estados con menor acceso al recurso hídrico están:

  • Baja California
  • Baja California Sur
  • Coahuila
  • Chihuahua
  • Nuevo León
  • Sonora
  • Tamaulipas 

La limitada disponibilidad hídrica en estas regiones plantea importantes retos para la agricultura, la industria y el consumo humano, exigiendo estrategias eficientes de gestión y conservación del agua.

Estados con mayor disponibilidad de agua en México

Por el contrario, las entidades del sur y sureste, concentran el 67.2% del agua renovable nacional. Destacan estados como:

  • Chiapas 
  • Guerrero
  • Oaxaca
  • Campeche
  • Quintana Roo
  • Yucatán
  • Veracruz
  • Tabasco 

A pesar de esta abundancia natural de recursos de agua, paradójicamente, un porcentaje significativo de la población en estos estados carece de acceso adecuado a servicios básicos como el agua entubada en sus viviendas.

Esta situación subraya la necesidad de invertir en infraestructura y gestión para garantizar que la disponibilidad de agua se traduzca en un acceso equitativo para todos los ciudadanos.

Fuente: Elaborado por INEGI con datos de CONAGUA. Subdirección General de Administración del Agua. 2019.

¿Cuánta agua por habitante en cada estado?

Para dimensionar la cantidad de agua disponible para cada habitante, se realiza un cálculo dividiendo el volumen total de agua renovable entre el número de personas que residen en una población.

Según datos de CONAGUA en 2019, las entidades con mayor agua renovable per cápita son:

  • Chiapas (20,619 m³/hab/año)
  • Oaxaca (13,612 m³/hab/año)
  • Tabasco (12,897 m³/hab/año)
  • Yucatán (9,799 m³/hab/año)

Estados con menor agua per cápita

En el extremo opuesto, la menor disponibilidad de agua por habitante se registra en:

  • Valle de México (Ciudad de México y Estado de México), con apenas 73 y 268 m³/hab/año respectivamente.
  • Tlaxcala (644 m³/hab/año)
  • Guanajuato (648 m³/hab/año)

Esta situación en el centro del país resalta la presión sobre los recursos de agua debido a la alta densidad poblacional e intensa actividad económica.

Por otro lado, la tendencia a nivel nacional muestra una preocupante disminución en la disponibilidad de agua por habitante a lo largo del tiempo. En 1910, se estimaba en 31,000 m³ anuales por mexicano, cifra que se redujo drásticamente a 3,586 m³ en 2019. Este descenso progresivo, impulsado principalmente por el crecimiento demográfico, subraya la urgencia de implementar políticas de uso eficiente del agua y de gestión sostenible de los recursos hídricos.

Sequía y estrés hídrico en México

Fuente: Freepik

Acceso al agua potable y al drenaje: Un panorama desigual

A pesar de que a nivel nacional, hacia 2015, casi el 95% de las viviendas contaban con agua entubada, la realidad es heterogénea entre las entidades federativas.

Los estados con más cobertura, de hasta el 98%, son:

  • Aguascalientes
  • Ciudad de México
  • Colima 

Otros, como Chiapas, Guerrero y Oaxaca, presentan porcentajes significativamente menores, evidenciando la brecha en el acceso a este servicio esencial.

Un porcentaje de la población aún se abastece de agua a través de métodos como el acarreo desde fuentes externas, lo que implica una mayor vulnerabilidad y menor calidad de vida.

En cuanto al drenaje, la situación también refleja desigualdades regionales. Si bien a nivel nacional el porcentaje de viviendas con este servicio se incrementó del 62% en 1990 al 93.1% en 2015, entidades como Guerrero y Oaxaca se mantenían con los menores porcentajes de cobertura.

Esta situación impacta en la salud pública y el medio ambiente, resaltando la necesidad de expandir y mejorar la infraestructura sanitaria en estas regiones.

Drenaje sanitario

Fuente: Aguakan

La distribución del agua en México está marcada por contrastes geográficos. Mientras el sur concentra la mayoría del recurso hídrico, el acceso a agua potable y servicios sanitarios sigue siendo limitado en muchas zonas. El norte y centro del país enfrentan una escasez creciente que debe atenderse con urgencia. Implementar una gestión hídrica sostenible, invertir en infraestructura y garantizar el acceso equitativo son pasos clave para enfrentar los desafíos del futuro.

Otras entradas