Benito Juárez (Cancún) / Puerto Morelos / Isla Mujeres

  (998) 891 4860

Solidaridad

  (984) 873 0145

Inversiones de Aguakan: Las obras hidráulicas desde el inicio de la concesión en Quintana Roo

Inversiones de Aguakan: Las obras hidráulicas desde el inicio de la concesión en Quintana Roo

25.04.2025

¿Te has preguntado en qué invierte Aguakan? Este blog revela las principales obras hidráulicas desarrolladas desde que inició la concesión. ¡Entérate de los detalles!

Desde que comenzó su labor en 1990, la empresa Desarrollos Hidráulicos de Cancún (DHC), más conocida como Aguakan, no ha parado de invertir en la infraestructura que nos provee de agua potable y gestiona el drenaje sanitario en esta región de rápido crecimiento. 

¿Te has preguntado alguna vez qué se ha hecho y cómo tu contribución se traduce en mejoras para tu día a día? Acompáñanos a descubrir el impacto de las inversiones de Aguakan a lo largo de su concesión, un esfuerzo continuo para asegurar un servicio integral y de calidad en Benito Juárez (Cancún), Isla Mujeres, Puerto Morelos y Solidaridad (Playa del Carmen).

Aguakan y los servicios que ofrece

La historia de Aguakan está intrínsecamente ligada al desarrollo de la zona. En sus inicios, una construcción crucial marcó la pauta: el acueducto de 32 pulgadas. Esta obra hidráulica duplicó el caudal de agua potable para Cancún, una solución visionaria del gobierno estatal que apostó por la colaboración con la iniciativa privada para impulsar la infraestructura de agua y saneamiento ante el crecimiento de la región. 

En 1993, esta unión se consolidó con una concesión a Aguakan de obras integral, un contrato que DHC obtuvo para encargarse del ciclo completo del agua; desde la captación y potabilización, hasta la distribución, recolección, tratamiento y reinyección de aguas residuales.

Hoy, Aguakan sigue siendo una empresa 100% mexicana, también con una importante participación de las Afores, demostrando que las inversiones Aguakan desde sus inicios benefician a millones de trabajadores.

insfraestructura-aguakan

Inversiones de Aguakan. Fuente: Aguakan.

Obras de Aguakan: una concesión 360°

Aguakan opera con una concesión integral de 360°, esto significa que abarca estas etapas del ciclo de agua en la región:

  • Captación y Potabilización: El agua se extrae de 221 pozos subterráneos, se desinfecta y, en algunos casos, se somete a procesos de ósmosis inversa en 3 plantas especializadas para garantizar su pureza.
  • Conducción y Distribución: A través de más de 3,188 km de red y 80 estaciones de rebombeo, el agua potable llega a tu hogar.
  • Recolección y Saneamiento: Se recolectan las aguas residuales a través de 2,099 km de red de drenaje sanitario y se conducen a 14 plantas de tratamiento. Allí, se purifican para cumplir con estrictas normas de calidad y se reinyectan al subsuelo a más de 100 metros de profundidad, cerrando el ciclo natural del agua.

Esta visión de ciclo completo demuestra que Aguakan apuesta por invertir en proyectos hidráulicos que aseguran no solo el suministro de agua potable, sino también el cuidado del medio ambiente a través del correcto tratamiento de las aguas residuales. 

La infraestructura es vasta y se actualiza constantemente para atender las necesidades de una población que se ha multiplicado por cinco desde el inicio de la concesión, pasando de 257 mil habitantes en 1993 a más de 1.4 millones en 2024.

agua-potable-aguakan

Infraestructura para la operación de servicios. Fuente Aguakan.

aguas-residuales-aguakan

Infraestructura para la operación de servicios. Fuente Aguakan.

Plantas de tratamiento: eficiencia y sostenibilidad

Las mejoras son evidentes en el aumento de la capacidad de las plantas de tratamiento de aguas residuales, que pasaron de 220 litros por segundo en 1993 a 1,371 litros por segundo actualmente, consolidando el sistema de plantas más grande de la Península de Yucatán.

Además, la empresa ha implementado tecnología avanzada para mejorar la calidad del agua tratada, reducir el impacto energético y optimizar la gestión de lodos.

En un esfuerzo continuo por la sostenibilidad, Aguakan ha puesto en marcha centrales de generación fotovoltaica, convirtiéndose en el organismo de aguas con mayor capacidad instalada en generación solar en la región.

Aguakan también se preocupa por sus usuarios. Programas como la «Brigada No Más Fugas» y «Borrón y Cuenta Nueva» demuestran un compromiso social, ayudando a la comunidad a evitar el desperdicio de agua y ofreciendo apoyo a quienes más lo necesitan.

El esquema tarifario, aprobado por el Congreso del Estado, busca un equilibrio entre cubrir los costos operativos y garantizar las inversiones necesarias para el futuro, con un subsidio para la mayoría de los usuarios domésticos.

Para el futuro, se prevén importantes inversiones en nuevas plantas de tratamiento como Norponiente 2 y Paraíso, que incluso generarán su propia energía, y la futura Planta Caribe, asegurando el saneamiento para las próximas generaciones.

Otras entradas